Este es un comparativo tomado de la revista Car and Driver edición Colombia-Venezuela número 38, en este se evaluaban dos vehículos monovolúmenes que ofrecían un concepto novedoso para el momento por estas tierras al tener un espacio interior muy favorable con un tamaño que les daba la practicidad de cualquier automóvil sin tener los gastos y pormenores en general inherentes a las SUV's voluminosas. Los vehículos acá detallados y la idea de su concepción eran muy populares en Europa, para el 2002 Renault y Chevrolet le apostaban a que estos productos tuvieran una buena aceptación en el mercado y en efecto la tuvieron pero únicamente estos dos modelos porque al pasar del tiempo el público resulto prefiriendo la idea de tener camionetas más robustas así gastaran más o fueran menos prácticas.

El Renault Scénic se importaba
directamente desde Francia y para Colombia no era totalmente una novedad ya que
en el año 1999 se introdujo por primera vez, con respecto a la versión
inmediatamente anterior el Scénic aquí evaluado tenía un look distinto y
algunas variaciones en equipamiento pero la mecánica era la misma. Por su
longitud y disposición interior no tenía 7 plazas como la Zafira pero si tenía
un acceso fácil tanto para pasajeros como para la carga, además contaba con
detalles que aportaban comodidad a la vida a bordo del carro como un calentador
o enfriador de bebidas próximo a la barra de cambios y gran variedad de
gavetas, bandejas y portaobjetos.

El motor que usaba era el K4M, ubicuo en
la gama de Renault para Latinoamérica en los productos que se ofrecieron desde
el 2002 hasta inclusive la actualidad, si bien era menor en tamaño que la
planta motriz de la Zafira tenía un rendimiento muy parecido porque se le dotó
de una caja y relación del diferencial cortos, el conjunto resultaba 150kg más
liviano que el de la Chevrolet y el motor también tenía una excelente respuesta
a regímenes medios y bajos de rpm. Como resultado el Scénic podía mantener
cruceros de 120-140 km/h con facilidad, tenía un buen desempeño los ascensos típicos
de las carreteras colombianas y si bien no era más rápida que la Zafira sus
cifras de aceleración eran muy parecidas (0-120 km/h en 26,81 segundos a la
altura de Bogotá) con el beneficio de que tenía un consumo mucho más contenido
que el que se lograba con la otra camioneta monovolumen.
A principios de la década de los 2000
Renault se caracterizó por el nivel de seguridad que ofrecía en sus productos
no sólo porque tenían excelentes calificaciones en pruebas de choque de
EuroNCAP sino porque ofrecía en Latinoamérica equipo similar al que se ofrecía
en Europa como los 6 airbags con los que venía esta versión del Scénic. Del
manejo de esta monovolumen la revista C&D apuntaba que adicional a su buen
comportamiento dinámico, tenía un buen sistema de frenos y algo esencial para
las carreteras de nuestro continente: una buen altura con respecto al piso.
Esta generación de la Renault Scénic fue
la única que tuvo buen nivel de ventas en Colombia, luego hubo versiones con
motor 2 Litros también 16V, versiones automáticas y una llamada
"Sportway" con un look más de camioneta 4x4; luego la marca decidió
lanzar la segunda generación únicamente con motor 2 Litros que mejoró
sustancialmente un rendimiento que ya era bueno (con referencia a las versiones
1600cc), también mejoró un interior que ya era bueno e inclusive se lanzó en
esa segunda generación la "Grand Scénic" que era más larga y ofrecía
la posibilidad de tener 2 plazas más, sin embargo las ventas no fueron lo
suficientemente buenas en toda américa latina y Renault nunca lanzó la tercera
generación por estas tierras.
La Chevrolet Zafira por su parte era la
misma que la marca alemana Opel había lanzado en Europa en el 99' sólo que
además de usar otra marca, se ensambló en Brasil y tuvo una mecánica endémica
de Latinoamérica justo como sucedió con el Astra por lo que solo se ofrecían
versiones de 2 litros tanto de un sólo árbol de levas como de dos (los motores
2.0 16V nunca llegaron a Colombia) que casualmente eran peores en rendimiento y
consumo a las que ofrecía Opel en Europa.


Su manejo era muy bueno dadas sus
dimensiones y su peso, al buen equilibrio de sus suspensiones se le sumaba una
novedosa dirección electroasistida que no le robaba potencia al motor, sus 4
discos le aportaban un buen frenado y se le sentía solida a velocidades crucero
superiores a los 100 km/h aunque su talón de Aquiles era su poco generosa
distancia mínima al suelo de tan sólo 122mm aunque contaba con protector de cárter.
El motor 2 Litros daba buen rendimiento
pero exigía ser llevado a más de 3500rpm para que su respuesta fuera buena
porque si bien las relaciones de su caja eran cortas, la relación del
diferencial era algo larga, por otra parte el consumo medio medido en la prueba
resultó ser de 34,25 km/gal. Como referencia el 2 Litros 16V que se ofreció en
Brasil y Argentina contaba con 20 caballos de fuerza más, por lo que llegaba a
una velocidad máxima 10 km/h superior, aceleraba de 0 a 100 km/h más rápido
(esta versión 8V aceleraba de 0 a 120 km/h en 16 segundos a la altura de Bogotá)
y el consumo era menor.
Chevrolet resultó complicándose menos con
la Zafira que Renault con la Scénic para Latinoamérica, si bien en 2005 dejó de
venderse en Europa para darle paso a la segunda generación, esta no se trajo a
nuestro continente sino que se le hizo un facelift sin cambios en el conjunto
mecánico y se produjo en Brasil hasta el año 2012 (hasta el 2008 se vendió en
Colombia) cuando General Motors dejó de comercializar productos de Opel en Latinoamérica.
A continuación las fichas técnicas de ambos vehículos, su comparativo con otros similares que también se vendían en esa época y una calificación objetiva que hacía la revista en las pruebas que hacía. Vale la pena mencionar que de esos vehículos con los que se comparan la Scénic y la Zafira, sólo la Carens se sigue vendiendo en la actualidad en Colombia y la Daewoo Tacuma tenía el mismo bloque del motor que la Zafira (Daewoo usaba motores con licencia de Opel) pero usaba culata de 16 válvulas por lo que se puede apreciar la mejora en rendimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario